Ir al contenido principal

PREGÓN: FIESTAS PATRONALES DE MOREDA DE ÁLAVA 2025

                                                            PREGON DE FIESTAS 2025
      Las fiestas de antaño y hogaño de Moreda

                     Eguerdi on, Buenos mediodías.

¡Atención¡, ¡atención¡, vecinos y forasteros. Comienza la celebración de las fiestas patronales de Moreda. Vamos todos a disfrutar de los festejos. Habrá música, juegos infantiles, partidos de pelota, baile, degustaciones y comida popular para todos. No se pierdan la procesión de las patronas santas Nunilo y Alodia, ni los encierros de vaquillas bravas, ni los torillos de fuego. Viva la tradición y la cultura de nuestra villa. Tengamos mucha alegría y diversión en estos días.

   Os preguntaréis quién es este pintoresco personaje. Os diré que vengo del pasado para hacer un llamamiento a la fiesta. Viví en esta villa de Moreda durante los siglos XVII-XVIII alegrando los festejos con mi presencia y gracia. Mi oficio era el de chufletero y me encantaba estar de chufla y de fiesta. Hacía el papel de bufón municipal. Todos me conocían por el Bobo o Cachi de Moreda, es decir el Cachibobo, que no cachobobos como nos decían nuestras madres, cuando decíamos algo disparatado que pudiera ser poco creíble. En verdad fui un tonto muy avispado, útil y listo en el pasado de esta villa.

            El Cachibobo de Moreda vestía traje de colores y máscara

   Participaba junto a ocho danzantes en la danza propia de la villa de Moreda que tenía lugar durante la procesión de las patronas santas Nunilo y Alodia. Con mis gracias y ocurrencias entretenía a la gente, pero como el cura no me permitía entrar en la iglesia  acabamos perdiendo los bailes típicos de Moreda a finales del siglo XVIII.

          El Bobo de Moreda con sus gracias dirigía a los danzantes

   Como pregón de fiestas voy a echar un bando de festejos explicando cómo eran las fiestas antaño y cómo son las de hogaño, es decir, las del pasado y las del presente.

   1º. Se hace saber que desde hoy y hasta el próximo lunes Moreda y los moredanos estarán de fiesta. Hagamos una parada en el trabajo que estamos de vacaciones y celebremos las fiestas patronales. Ya están aquí de nuevo las fiestas, ya vienen los músicos y gaiteros, veo a las mozas guapas y contentas y a los mozos alegres y con dinero.

   En estas fiestas se permite cantar, bailar y ligar pero siempre respetando la opinión y la voluntad de las personas que estén con nosotros. No queremos Judas ni Judesas que tengan un mal comportamiento, sino personas amables y participativas. Respeto y consenso con todos, todas y todes.

   Santas Nunilo y Alodia patronas de la villa de Moreda de Álava

   2º. Se tiene conocimiento que las fiestas patronales se vienen celebrando en esta villa en honor de las santas vírgenes y mártires mozárabes Nunilo y Alodia desde finales del siglo XVI, hace casi 500 años. Unos años en agosto, otros en septiembre, pero en sus orígenes en octubre, conocidas como las Virgenillas.

   3º. Hoy las fiestas comienzan con el chupinazo, pero antaño se iniciaban prendiendo una hoguera la víspera. En torno a la hoguera se reunían todos los vecinos. Quemaban los tradicionales sarmientos de las vides. El ayuntamiento obsequiaba al pueblo con un refresco consistente en bizcochos, azúcar rosado, higos pasos, vino y nieve sacada de la nevera de Moreda.

   Los moredanos alumbrados por el resplandor de la hoguera y por la luz de la luna, ya que la luz eléctrica a Moreda no vino hasta el año 1920, escuchaban la música de la dulzaina y el tamboril mientras veían danzar a los ocho danzantes dirigidos por el Cachibobo de Moreda. El ayuntamiento regalaba a los danzantes ocho pares de zapatillas y al Bobo un par de alpargatas, además de darles vino y comida en atención de hacer alargo y gracia de sus zapatillas.

   El dato más antiguo que tenemos de este personaje es del año 1635. Le llamaban el chufletero y actuaba el día de las Vírgenes. Con él venían comediantes, volatines y danzantes, que bailaban al son de la música de la gaita y el tamboril.

      Firmas de los moredanos que en el año 1957 pidieron que hubiese toreo de vaquillas. 

   4º. La tradición del toreo de vaquillas corriendo los encierros es más antigua de lo que pensamos. Modernamente tenemos noticias del toreo de vaquillas en las plazas de las Peñas, las Cuevas y el Hortal y los encierros por la calle Jardines.

   La afición taurina comenzó en Moreda el día de san Roque del año 1956 cuando los mozos del pueblo cogieron en el término jurisdiccional de los Rosales un novillo que se había escapado de Logroño. Lo trajeron a Moreda y como preso lo encerraron en la cárcel de donde lo sacaban ensogado a la plaza del Juego de Pelota para torearlo.

   No obstante, el dato más antiguo de vacas en Moreda es del año 1728. El contrato de la carnicería de la villa llevaba como condición la obligación que tenía el carnicero, además de vender carne de oveja y de carnero, de traer  dos vacas para que se corrieran en las fiestas de las gloriosas Vírgenillas.

   5º. Indicaros que los fuegos artificiales en Moreda son muy antiguos. Como ejemplo mirar lo que el polvorista trajo a Moreda el año 1743: “una rueda de cubos con sus cajas de voladores, sus lucenias, y fuente = dos ruedas bolseadas = tres ruedas ordinarias = dos broqueles con sus ruedas de fuego = ocho granadas = dos barriles, o fuentes = dos docenas de cohetes de suspensión = seis docenas de cohetes de a tres truenos = y seis docenas de cohetes de luces y un trueno.

Toreo de vaquillas en la plaza de Las Cuevas. Década de los años sesenta del siglo XX.

   Los vecinos costeaban los fuegos artificiales con la orrura, es decir,  con las heces que obtenían de la cosecha de sus vinos después de trasegarlos. El ayuntamiento a los polvoristas que los traían les daba de cenar la víspera y de almorzar, comer y merendar el día de las santas Vírgenes para echar los fuegos.

   6º. Se manda que las cuadrillas hagan buen zurracapote empleando solo vino de Moreda y le echen limones, azúcar y algo de canela para que los vecinos se pongan alegres y se les vayan las penas. Otro cantar será luego verles cómo bailan co la música de las verbenas. Al que se ponga pedo se le echará el conjuro del Segundo Jesucristo que cuando venía a Moreda, junto a otros personajes mendigos de la mitología moredana como la Saniquer o Feroces, cantaba por las calles el siguiente conjuro “La grasa de la serpiente es la más misteriosa, matili pulgili y la cucaracha, combatili pulgili y la cucaracha, habili voquili, echale polvili y cantili mortili”.  En las degustaciones y comidas se empleará el sabroso, sano y alimenticio  aceite de Moreda. Ya lo dice el refrán Aceite y vino de Moreda bálsamo divino. El que quiera llegar a viejo que guarde aceite en el pellejo. Que la  música de la charanga anime a la gente para que haya alegría y buen ambiente.

       Cuadrilla de mozos en las fiestas patronales del año 1975

   7º. Se advierte a los jóvenes que tengan mucho cuidado con trasnochar, aunque afirme  el refranero que el perro y cura que no callejean, ni comen pan ni putean. Dicen que el amor verdadero es el que entra por el meadero. Los ligues hay que estudiarlos: de jóvenes que vengan, tengan y convengan, de adultos que vengan y tengan, aunque no convengan y de viejos que vengan, tengan o no tengan y convengan o no convengan. Más vale malo conocido que bueno por conocer.

  Dormid ocho horas, aunque tan solo una hora duerma el gallo, dos el caballo, tres el santo, cuatro el que no es tanto, cinco el capuchino, seis el peregrino, siete el caminante, ocho el estudiante, nueve el caballero, diez el pordiosero, once el muchacho y doce el borracho.

Saltando la hoguera de san Roque en la c/ San Roque en la década de los años ochenta del siglo XX.

   8º. Saber que la hoguera de san Roque del viernes se prende con motivo de que en el año 1735 una epidemia pestilencial, peor que la del coronavirus de 2020, hizo que fallecieran trece moredanos incluido el cura. Por eso en su memoria debe saltarse la hoguera con el fin de no chamuscarse el cuerpo o de chocarrarse la ropa, según tradición,  al grito de Viva san Roque y la Virgen los más religiosos o al grito de Viva san Roque y la calabaza los más paganos. 

                 Labrador cogiendo agua en la fuente en el año 1983.

9º. Recordar que este año celebramos el centenario de la fuente de la calle del Rollo.  Cumple nada menos y nada más que 100 años. Cuántos moredanos en ella han saciado la sed y cuántas moredanas yendo a llenar los barriles de agua se han enamorado. Feliz centenario fuente de los tres caños de Moreda por traernos el agua limpia y fresca desde Santa Eufemia a donde llega a través de manantiales subterráneos que bajan desde la madre sierra de Toloño en el León Dormido.

Imagen del Padre Eterno miguelangelesca de la portada plateresca de Santa María de Moreda tallada por el escultor belga Maese Anse o Hans de Bolduch.

    La villa de Moreda luce su mejor obra de arte en la iglesia parroquial declarada Monumento por el Gobierno Vasco debido a su magnífica portada plateresca, retablos y pinturas murales que hacen que sea conocida como la capilla Sixtina de Rioja Alavesa. Este año cerca de una treintena de autobuses trayendo gente de toda España se han quedado con la boca abierta como si estuvieran en Burgos viendo al Papamoscas. Os animo a visitarla y enseñarle a vuestras amistades. 

     Ruinas de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad en Santa Eufemia de Moreda.

   Anunciaros que pronto veremos reconstruida la ermita de Santa Eufemia. Lugar histórico con 2.000 años de antigüedad donde en tiempos de la romanización hubo una villa agrícola romana. Ahora, se convertirá en el mirador de Moreda desde donde contemplar en el silencio de la naturaleza una bonita panorámica de nuestro querido pueblo de Moreda.

   10º. Acabo este pregón permitiendo que se cante y baile hasta altas horas de la madrugada, hasta que cante el gallo con el nuevo día. Recordad que a los veinte se es  valiente; a los treinta, uno está casado y a los cuarenta se llega a rico: si este dicho no se cumple, este gallo clavó el pico. Los cuarenta son la vejez de la juventud y los cincuenta la juventud de la vejez. Qué largos son los años en la niñez y cómo se acortan en la vejez. Años y trabajo ponen el pelo blanco. Los años engañan y las fotos desengañan. Si los años hicieran sabios, no habría viejos tontos. La edad da experiencia, no inteligencia.

   Otro refrán antiguo dice que “Medido está nuestro tiempo y presuroso vuela. Ahí de nosotros eternamente si lo perdemos. Tranquilos, trago y cigarro que la difunta no vuelve. Por tanto, es hora de comenzar a vivir y de disfrutar de la fiesta.

   Iniciemos la fiesta disparando el cohete, como cuando éramos unos mocetes, al igual que lo disparaba el alguacil Peletes.

  ¡Viva la alegría y diversión¡. ¡Viva las fiestas patronales de Moreda¡. ¡Gora Moreda Araba jaiak nagusiak¡

   Moreda a 14 de agosto de 2025, jueves a la 13:00 h.

                            José Ángel Chasco Oyón. 

             El aguacil Ángel Fernández, apodado Peletes, tirando cohetes

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMIDA POPULAR EN LA VILLA DE MOREDA DURANTE LAS FIESTAS PATRONALES DE "LAS VIRGENILLAS" EN EL AÑO 2025. EVENTO GASTRONÓMICO Y FESTIVO.

  COMIDA POPULAR EN LA VILLA DE MOREDA DURANTE LAS FIESTAS PATRONALES DE "LAS VIRGENILLAS" EN EL  AÑO 2025. EVENTO GASTRONÓMICO Y FESTIVO.  Autor: José Ángel Chasco Oyón. Publica: Blog moredaaraba.blogspot.com  HISTORIA, ARTE Y ETNOGRAFÍA DE MOREDA DE ÁLAVA. La Alimentación en Vasconia. Atlas Etnográfico de Vasconia.  Año: 2025.  https://atlasetnografico.labayru.eus/index.php/La_alimentacion_en_Moreda_(Alava) JULIÁN GOROSTIAGA CERIO HA SIDO  EL GUÍA Y MASTERCHEF CELEBRITY DE MOREDA QUE HA COCINADO LA POCHADA Y CORDERADA AL CHILINDRÓN DEGUSTADA EL SÁBADO DÍA 25 DE OCTUBRE DE 2025, DENTRO DE LOS ACTOS FESTIVOS EN LA CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD DE LAS PATRONAS DE LA VILLA DE MOREDA SANTAS NUNILO Y ALODIA.  ADEMÁS DE LA AFICCIÓN POR LA COCINA, OTRA DE LAS PASIONES QUE HA TENIDO JULIÁN HA SIDO EL CARIÑO QUE HA PROFESADO A LOS CABALLOS. AÑO 2017. VISTA PANORÁMICA DE LA VILLA DE MOREDA DESDE EL CAMINO DE LA REICILLA VIDEO REALIZADO POR TXOMIN RUIZ DEL B...

CENTENARIO DE LA FUENTE DE LA CALLE DEL ROLLO DE MOREDA, 1925-2025, EN LAS FIESTAS PATRONALES DE "LAS VIRGENILLAS" SANTAS NUNILO Y ALODIA

  CENTENARIO DE LA FUENTE DE LA CALLE DEL ROLLO DE MOREDA, 1925-2025, EN LAS FIESTAS PATRONALES DE LAS "VIRGENILLAS" SANTAS NUNILO Y ALODIA.  Autor: José Ángel Chasco Oyón. Publica: blog moredaaraba.blogspot.com  Historia, Arte y Etnografía de Moreda de Álava.  MOREDA Y SUS VECINOS RINDIENDO HOMENAJE A SU FUENTE MUNICIPAL EL 22 DE OCTUBRE DE 2025 PANORÁMICA DE LA VILLA DE MOREDA DESDE LAS ERAS DE PAN TRILLAR DE SANTA ANA RELICARIOS DE MEDIO CUERPO DENTRO DE LAS ANDAS DE SANTAS NUNILO Y ALODIA PATRONAS DE LA VILLA DE MOREDA DE ÁLAVA. IMÁGENES HECHAS EN EL AÑO 1634 POR EL ESCULTOR PEDRO JIMÉNEZ EL VIEJO. LAS ANDAS LAS HIZO JUAN BAUTISTA DE SUSO EN 1679.                                                                           PROCESIÓN VIDEO DE LA PROCESIÓN DE LAS PATRONAS EN LA CAL...