JOSÉ FRANCISCO SÁENZ DE LAGUARDIA ESPINOSA (1705-1784), COMERCIANTE EN LA HABANA Y TERRATENIENTE EN CUBA, BIOGRAFÍAS DE MOREDANOS CÉLEBRES E ILUSTRES
JOSÉ FRANCISCO SÁENZ DE LAGUARDIA ESPINOSA (1705-1784), COMERCIANTE EN LA HABANA Y TERRATENIENTE EN CUBA, BIOGRAFÍAS DE MOREDANOS CÉLEBRES E ILUSTRES.
Autor: José Ángel Chasco Oyón.
Año: 2025
ESCUDO DE ARMAS DE LOS LAGUARDIAS EN LA C/ SANTA NUNILO DE MOREDAESCUDO DE ARMAS DEL APELLIDO SÁENZ DE LAGUARDIA EN LA PLAZA MAYOR DE MOREDA DE ÁLAVA
CASA BARROCA DE LA FAMILIA SÁENZ DE LAGUARDIA EN LA PLAZA MAYOR DE MOREDA DE ÁLAVA
"UNA VISIÓN DE CRISTO EN LA HABANA" O "RESURRECCIÓN EN LA HABANA" DE JOSÉ LUIS LEGRÁ RODRÍGUEZ, PINTOR, JOYERO Y ORFEBRE. ADQUIRIDO EL DÍA 27 DE OCTUBRE, DOMINGO, DE 1996 EN LA PLAZA DE LA CATEDRAL DE LA HABANA.
Tríptico retablo pintado en 1995 sobre madera vieja del siglo XIX. El autor en el cuadro hace referencia a diversos personajes que intervinieron en los sucesos acontecidos el 5 de agosto de 1994. Fecha en que se produjo una contestación popular contra el régimen castrista de Fidel. La policía reprimió con dureza las manifestaciones de la protesta. Punto de donde arranca la crisis de los balseros, de la emigración cubana a Florida.
Legra hace una crítica social, con este óleo sobre madera, de la situación cubana y de este suceso histórico sirviéndose de un pasaje evangélico de la vida de Jesús. Ante la falta de libertad de expresión reinante en Cuba, el autor se ve obligado a camuflar la protesta contra la insoportable situación de silencio a la que somete el régimen comunista a los intelectuales y creadores artísticos, enmascarando la pintura en un retablo religioso de la Pasión de Jesucristo con el fin de no levantar sospechas.
El escenario es el Malecón de la Habana. Jorge Luis Legrá, inspirándose en el Bosco, en la hoja izquierda pinta diversos personajes separados del mar y el cielo. En alta mar se aprecia un barco símbolo de la emigración y del bloqueo americano a la isla. La señora vestida de rojo es un canto a la candidez femenina que aún no ha muerto. El personaje desnudo de rodillas es Elejuá, símbolo del sincretismo cubano de procedencia africana, que reza junto a una vela encendida. Representa a la fe no perdida. En la santería representa al guardián de los caminos y al mensajero de los dioses, abriendo y cerrando las puertas del destino. Los hombres y mujeres desnudos simbolizan la prostitución cubana como forma de supervivencia. El animal mitológico representa al cordero místico. El coche simboliza a los taxis ilegales como medio de supervivencia a través de los turistas.
En la hoja central está representa la escena principal. Cristo de rojo portando la cruz simboliza al pueblo cubano que sufre y padece la tiranía del régimen comunista. La capa roja es símbolo del comunismo. En la escena se representa el Calvario. El hombre orinando es simbología de lo obsceno y grutesco, de la pérdida de valores. La mujer desnuda de medio cuerpo con una lata de cocacola en la mano izquierda (figura de la Magdalena) representa al capitalismo que está presente en la isla de Cuba.
Los personajes con bastones y palos en las manos representan los elementos represivos del Estado contra el pueblo, disfrazados como gente normal. Individuos que pertenecían al contingente de "la construcción de Blas Rocas". La bicicleta representa al medio de transporte más usual del pueblo cubano frente a la crisis de los combustibles que dificultan el transporte de automoción. La policía uniformada está pasiva, estática, no sabe nada de lo ocurrido ni hace nada. Simboliza la represión al pueblo por parte de la policía de forma suave, menos violenta que los propios individuos del régimen con bastones.
La mujer vestida con un niño es parodia representativa de la Virgen María. Expresión de relación entre madres e hijos. Atención a las necesidades que pasan las crianzas. La figura del arlequín o bufón es símbolo del pueblo oficialista sirviendo al Estado. La persona mártir tumbada desnuda en el suelo con un dólar en la mano emula al dinero y el capitalismo. La figura negra, animal con corona, representa al demonio, a los demonios represivos.
La hoja derecha del tríptico con un contenedor de basura es símbolo de la destrucción, del apocalipsis y el final. Hace referencia a la poca higiene y salubridad escasa en que viven los habaneros. Los hombres alados saliendo del basurero representan a la religión blanca o cristiana. La convivencia es representada por la religión negra. La balsa tumba o ataúd es un homenaje a los caídos en el mar en su escapada hacia una tierra y vida mejor. La torre de la derecha representa a la fortaleza del Morro en el Malecón de la Habana Vieja. El señor o monje con hábito rojo que está de rodillas representa al clero como símbolo de solidaridad con el pueblo callado.
El autorretrato del artista, Jorge Luis Legra, aparece con el tríptico cerrado. Hace referencia a la Pasión de Cristo con el corazón dolorido y desgarrado por la corona de espinas y la cruz compuesta por la palma, árbol por excelencia símbolo nacional de Cuba.
(INTERPRETACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA DE LA PINTURA REALIZADA POR JOSÉ ÁNGEL CHASCO OYÓN).



Comentarios
Publicar un comentario