RODRIGO FRANCISCO GARCÍA DE JALÓN GARCÍA DE JALÓN (1859-1913), BOHEMIO, JUGADOR DE CARTAS Y MUJERIEGO PROTAGONISTA DE LA CRÓNICA NEGRA DE MADRID EN 1913
RODRIGO FRANCISCO GARCÍA DE JALÓN GARCÍA DE JALÓN (1859-1913), BOHEMIO, JUGADOR DE CARTAS Y MUJERIEGO PROTAGONISTA DE LA CRÓNICA NEGRA DE MADRID EN 1913.
Autor: José Ángel Chasco Oyón.
Año: 2025.
Rodrigo Francisco García de Jalón García de Jalón (1859-1913): bohemio, jugador de cartas y mujeriego. Fue asesinado en Madrid a los cincuenta años.
Aclarar que Rodrigo García de Jalón es
natural de Moreda de Álava, pese a las crónicas manifestadas en sentido
contrario por los periódicos de la época, que informaron erróneamente que era
de Viana. Su partida de nacimiento y la de su hermano Joaquín figuran en el
Libro sacramental de Bautismos de Moreda de los años 1827-1881. Rodrigo nació
el día 13 y fue bautizado el 14 de marzo de 1859 en la iglesia parroquial de
Santa María de Moreda y su hermano Joaquín dos años antes el 17 de agosto de
1857. Fueron cinco hermanos. Sus padres fueron Alejandro Inocente García de
Jalón y Beamurguía y Crisóstomo Francisca García de Jalón y Medrano (primos en
segundo grado).
Vivió en la casa nº
26 de la c/ San Prudencio un siglo después de que lo hiciera el sacerdote don
José García de Jalón comisario del Santo Oficio de la Inquisición. Rodrigo
García de Jalón (1859-1913) ejerció de personaje burgués, adinerado y bohemio
en el Madrid de principios del siglo XX. Cuentan que a esta casa de Moreda
acostumbraba a venir, montado en elegantes carruajes tirados por caballos,
acompañado por damas y jugadores con los que apostar los dineros a las cartas.
Se cerraba en casa y se jugaba la “telanga” (pasta o dinero). En Logroño jugaba
en el casino de los Leones, sito en Portales. Acostumbraba a jugar con don
Pelayo, conde de la Mata y otros miembros de “la créme de la créme” riojana[1].
PASABA TEMPORADAS EN ESTA CASA DE LA FAMILIA GARCÍA DE JALÓN
Su relación con
Moreda fue esporádica. Vino varias veces para jugar a las cartas y una de las
últimas cuando enterró en el año 1901 a uno de sus hijos de seis meses de edad
llamado también Rodrigo, que había nacido en Ausejo. Población riojana en donde
se casó con Tomasa Bueno.
RODRIGO GARCÍA DE JALÓN EN FAMILIA
Dueño de una
importante hacienda en Moreda, Ausejo, Logroño y Viana, además de terrateniente,
fue militar, recaudador de contribuciones en Logroño, actividad que le dio
fortuna y director de una compañía ambulante de teatro por Castilla la Nueva y
la Vieja. Vivió en muchos lugares: Moreda de Álava, Viana, Logroño, San
Sebastián, Biarriz, Madrid, etc… Practicó un estilo de vida poco convencional.
El juego y las mujeres fueron sus dos grandes pasiones.
Pasó a la historia de la crónica negra de Madríd en el año 1913, fecha en que fue asesinado por el capitán Sánchez debido a la relación amorosa que tenía con su hija Maria Luisa, a la que el bueno de Jalón le ofreció hospitalidad y cobijo en su vivienda madrileña junto a los demás hermanos menores de la joven. El viudo Rodrigo García de Jalón en la capital del reino se dedicó a los negocios, al juego y al cortejo de damas y señoritas.
El crimen horrendo
que sufrió (murió a martillazos y su cabeza fue decapitada y quemada, el cuerpo
descuartizado y emparedado junto con sus vestimentas) hizo que los periódicos
madrileños de la época narraran y difundieran a los cuatro vientos el suceso.
El capitán Sánchez como asesino fue fusilado y Maria Luisa como cómplice fue
condenada a prisión. En nuestros días se han escrito novelas y se han realizado
series de televisión sobre el asesinato de Rodrigo García de Jalón[2].
MARÍA LUISA SÁNCHEZ, LA QUERIDA Y AMANTE DEL BUENO RODRIGO JALÓN
La casa fue vendida
a pública subasta por su hijo Alfredo, quién anunciaba que la casa valía tanto
pero sin san Nicodemus, a principios de la década de los años treinta del siglo
XX. Fue comprada por Julián Marauri (Saltaviñas) en la cantidad de 4.000 pts. y
la cedió a Godofredo (Godeardo) Álvarez de Eulate. Alfredo García de Jalón,
hijo de Rodrigo, cuenta la gente de Moreda que le conoció que era un “bala” y
muy mujeriego, de tal palo tal astilla. Se llevó la imagen de san Nicodemo a
Madrid y la debió vender a algún anticuario[3].
En Viana a Rodrigo le llamaban de mote “el
Rurri” y sobre este jugador se decían dos refranes: “eres más cartista que el
Rurri” y “eres más jugador que el Rurri”[4]. En Moreda los niños
cantaban: “Estaba María Luisa/ cortejando con Jalón/ y fue el capitán Sánchez/
y de un martillazo le mató./ Tápame, tápame, tápame./ Tápame, tápame que tengo
frío./ Cómo quieres que te tape/ si yo no soy tu marido”[5].
[1] Testimonio recogido a Fabián García de Jalón, familiar de Rodrigo, en el año 1989 a los 81 años de edad. Rodrigo nació en la casa que los García de Jalón poseían en la c/ del Rollo (hoy viviendas de protección social, que tienen el acceso por la c/ Jardines nº 9). Rodrigo vivió en Moreda hasta los 18 años, luego se marchó a vivir a Viana.
[2] ARANDA, Vicente (director de cine). La huella del Crimen (serie). El crimen del capitán Sánchez (película). Televisión Española. Actores: Victoria Abril, Fernando Guillén, Maribel Verdú, José Cerro y Conrado San Martín. 1985.
PORTO, Juan Antonio. Los crímenes del capitán Sánchez. Ediciones Albia. 1983.
Nota aclaratoria. Rodrigo García de Jalón, así como sus hermanos, son todos naturales de Moreda de Álava y no como en algunas series de televisión y novelas apuntan a que son originarios de Viana. Rodrigo se casó con Tomasa Bueno, natural de Ausejo, y en 1901 dieron sepultura en Moreda a un niño de seis meses llamado también Rodrigo García de Jalón. Tuvieron tres hijos más: Alejandro que dejó la carrera militar, Alfredo de aspecto enfermizo y Rodrigín prestigioso modista en España y Francia.
[3] GARCÍA DE JALÓN, Fabián. Testimonio recogido a este familiar de Rodrigo en el año 1989 a los 81 años de edad. Fabián asistió a la venta en pública subasta de la casa por Alfredo.
[4] CARIÑANOS SAN MILLÁN, Félix. Testimonio de este ex profesor, etnógrafo e historiador vianés.
[5] GARCÍA DE JALÓN, Fabián. Testimonio de este moredano familiar de Rodrigo García de Jalón.
Comentarios
Publicar un comentario