Ir al contenido principal

EL HABLA SINGULAR EN MOREDA. VOCABULARIO PROPIO Y ANTIGUO DE LAS PERSONAS MAYORES. ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE MOREDA.

EL HABLA SINGULAR EN MOREDA. VOCABULARIO PROPIO Y ANTIGUO DE LAS PERSONAS MAYORES. ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE MOREDA. 

Autor: José Ángel Chasco Oyón.

Publica:  blog. moredaaraba.blogspot.com  Etnografía de Moreda de Álava.

Año: noviembre, 2025.

JESÚS GARCÍA DE JALÓN DÍAZ DE CERIO, APODADO CARIÑOSAMENTE "VELAS" (1896-1988): GUARDA DE CAMPO DE MOREDA

   La lengua hablada y escrita por los habitantes de este lugar es el castellano, pero con un deje peculiar y característico de la zona navarro-riojana. En el habla coloquial de los habitantes de Moreda se emplean gran cantidad de palabras del dialecto riojano, como no podía ser de otra manera.

   El riojano es un idioma o dialecto precastellano proveniente del romance navarroaragonés, y éste a su vez fue un antiguo idioma evolucionado del latín vulgar. Del habla popular de los vecinos de Moreda he recogido las siguientes palabras que se utilizan en esta zona de la Rioja:

   Ababol y abutardo como abobado o simple. Acollar, cubrir con tierra nueva una planta u árbol. Alforín, algorín o alorín, lugar en donde se almacenan las aceitunas recolectadas por cada cosechero antes de ser procesadas en los molinos de aceite. Alumbraria, luminaria u hoguera. Allegadera, rastro de madera para recoger la parva en la era. Almendruco, almendra. Ayasar, salirse de madre el agua de un río.

MARCHO U HOGUERA

   Baburrio, tonto. Bagazo, residuo fibroso resultante del prensado de las uvas. Balarrasa, persona tarambana. Barandao, baranda o antepecho compuesto de balaustres, pasamanos para ayudar a subir o bajar escaleras. Barreñón, barreña grande de cerámica empleada en la matanza del cerdo. Belez, capacidad que tiene un lagar, cuba, tinaja, etc., para contener líquidos como el vino, aceite, etc… Bobochorra, idiota, tonto. Cachimindanga, sucio. Camporta, recipiente de tablas de madera sujetas por aros para transportar la uva. Caparrón, alubia roja redonda. Cenaco, barro o lodo sucio del fondo de las aguas. Cirria, excremento. Cirriarse, cagarse. Colleta, berza pequeña antes de ser transplantada. Corquete, hoz pequeñita manual para vendimiar.

BARREÑÓN 

   Chamarito, bonito. Chandrío, desastre, daño, estropicio pequeño, desbarajuste, trastada. Chinchorras, manteca de cerdo. Chomarrar, chocarrar, chucarrar, chamuscar con paja la piel del cerdo en la matanza. Desgarramantas, falso, desastroso. En culitatis, en cueros, desnudo. Erío, lleco público. Espergura, escarda del viñedo. Gilipollas, gilipuertas, tonto. Grijo, guijarro, cotillo. Güayau, voz dada a la caballería para que vaya a la derecha. Güesque, voz dada a la caballería para que vaya a la izquierda. Horrañas, suciedad negra de los pucheros, tarteras y sartenes de la cocina.

PECULIAR Y ESPECIAL HA SIDO EL LENGUAJE DIRIGIDO A LOS GANADOS

   Janganeta, concha de bautismo. Lata, palo para colgar productos caseros. Lechoncino, hierba lechosa. Luición, censo o préstamo de dinero. Lumbrada, hoguera. Lumbrera, fuego u hoguera. Luminaria, tea ardiendo, hoguera. Llar, cadenas que cuelgan del fogón bajo del hogar. Malvas, hierba. Marcho, hoguera. Marragón, jergón, colchón de paja. Más tonto que Pichote, idiota, bobo. Meaperros, hierba mal oliente y pegajosa. Mecetas, fiestas patronales. Melgas (amelgas o mielgas), planta herbácea salvaje. Morgón o mugrón, sarmiento de la vid acodado que se deja desde una cepa a  donde hay una falta. Micharro (ratón de campo, lirón común o careto). Mocete, chico joven. Morcuero-marcuero, montón de piedras que los labradores apilan en el campo al limpiar las fincas. 

MORGÓN O MUGRÓN DE LA VID

   Oliveña, ramas y hojas del olivo. Orrura (horrura, poso, basura, desperdicios, lodos de las cubas de vino que quedan después de trasegar el vino). Pasera, uva blanca conocida también como calagraño. Patorrillo, comida realizada con las tripas y huesos del cordero. Pernada, montón de tierra que se pone a las vides. Pocha, alubia verde. Poyo, semillero de hortalizas.

EL CULTIVO DEL OLIVO Y LA ELABORACIÓN DEL ACEITE HAN CREADO EN EL HABLA PALABRAS SINGULARES

   Raín, hielo de madrugada que hay en el olivo, nombre del río más oriental del casco urbano y pago para sembrar el herrén (planta forrajera) en terrenos próximos a las casas. Renque, hilera, fila. Revelicias, lanzar cosas a voleo en los bautizos. Revolido, reunión de jornaleros segadores para su ajuste económico en la siega. Rosiente, rusiente, caliente al rojo vivo. Sielso, culo, ano. Simentar, sementar, sembrar. Tontochorra, idiota, bobo. Tontolaba, idiota, tonto. Tormones, termones, terrones grandes y duros de tierra seca apelmazada. Verguizo, chupón o vara que nace a los piés y tronco del olivo. Yasa, riada con barro de un río después de una tormenta. Yudar, crecer la masa a causa de la fermentación de la levadura. Zaborra, deshecho. Zata, barro del suelo. Zoqueta, protector de madera que los segadores se colocaban en la mano izquierda para coger las manadas de mies y no herirse con la hoz en los dedos. 

ECHANDO CARAMELOS Y MONEDAS  "A REVELICIAS" EN UN BAUTIZO

   Del euskera apenas quedan vestigios en la toponimia, como el nombre del pueblo Moreda, que aunque tenga raíz romance derivada del latín, la lengua vasca lo ha asimilado como propio. El nombre del pago Marimoreda también podría tener origen en la lengua vasca. De la palabra Larrén hay dudas sobre su origen latino (La Raín, herrén como forraje para el ganado) o del vascuence (larra como pasto para el ganado o larrín como era de trillar). Ondalán, topónimo, pudiera venir de la palabra latina unda (onda) y del vocablo vasco lan (trabajo), forma de hacer hoyos circulares para plantar cepas.

   Las personas mayores no conocen el euskera, pero las personas más jóvenes y estudiantes comienzan a tratar y desenvolverse en el euskera batua. En los cantos de la iglesia, eventos de ferias, así como en fiestas y en otras actividades culturales y deportivas se intenta promocionar la lengua vasca.   

VISTA PANORÁMICA DE MOREDA DE ÁLAVA OBTENIDA DESDE EL MONTE SAN CRISTÓBAL

ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA MOREDA

La etimología de la palabra MOREDA proviene del latín: Moreta, plural neutro de-tum, de morus, moral. Es nombre de tipo romance que significa sitio poblado de morales o zarzamorales. Moreda es palabra latina de morus-ri (moral) más la terminación eda (abundancia de), al igual que ocurre con otras palabras como arboleda, fresneda, aliseda, olmeda, manzaneda, Artieda, Cáseda, Noceda, Noheda, etc… Nombre botánico cuyo significado es lugar poblado de morales, moreras y sobre todo de zarzamoras[1].

EL FRUTO DE LAS MORAS ABUNDA EN CUALQUIER PARTE DE MOREDA

   De esta misma forma de pensar son los filólogos Patxi Salaberri y Pancracio Celdrán. Para el primero Moreda es un derivado de mora que quizás no designara el fruto de la zarzamora, sino la zarza misma. El sufijo locativo-abundancial –eda es habitual en topónimos como Cereceda, Fresneda, Pineda, etc… Moreda sería una propiedad o explotación agrícola en la que las moras, el fruto de la zarzamora (mora), fueran abundantes[2]. Para Pancracio Celdrán Moreda no siempre se trata del topónimo latino mora + sufijo abudancial en –etum = lugar rico en morales y moreras[3].

   Otros piensan, como el filólogo Álvaro Galmés de Fuentes, que Moreda puede proceder de la palabra prerrománica “mor” (preindoeuropea), cuyo significado es montón de piedras (morcuero), roca, morro, elevación del terreno, de montes y peñascos, loma.

   El especialista en temas lingüísticos Roberto Iturrioz propone que el origen del vocablo Moreda se encuentra en  “MOR”, proto-raíz de “monte”, compuesta por “OR” (núcleo semántico de altura en euskera, también conocido como “GORA” y “M” (prefijo de participio que significa “elevado” o “elevación” relacionado con “monte”)[4]. Manifiesta el autor que en el vocablo Moreda volvemos a ver la protorraíz de MONTE, que se interpreta como el fruto de la mora. Su ubicación delata un pueblo entre montes.[5]

MOREDA SE ENCUENTRA RODEADA DE PEQUEÑAS COLINAS Y MONTES DE POCA ALTURA

    Incluso hay filólogos que sugieren que Moreda proviene del hidrónimo morea, que significa terreno húmedo, de manantíos, encharcado o pantanoso en donde existe una arboleda para que paste el ganado (Oroz Arizcuren)[6]. De esta misma opinión es José María Iraburu que cita diversos pueblos navarros con el topónimo Morea dándole el significado de terreno pantanoso, aguanoso, encharcado, aguazal, lagunas y balsas en hoyadas, manantíos, etc…[7].

   Creo que la definición más acertada y correcta es la primera. Moreda es nombre botánico cuyo origen está relacionado con la planta del árbol del moral, que alude a la abundancia de moreras, moras y zarzamoras. Me inclino más por las etimologías y los significados que ofrecen los historiadores y filólogos Julio Caro Baroja,  Luis Mitxelena, Patxi Salaberri y Pancracio Celdrán como los más acertados y correctos. Moreda es  vocablo latino que hace alusión al árbol del moral o al fruto de las moras procedentes de los matorrales o plantas de las zarzamoras.

   El nombre de “Rivo de Moreta” (siglo X) hace mención a la ribera o tierras en el entorno del río Moreda. El vocablo Moreta es un antiguo colectivo de origen latino-románico introducido en los casos locales de plural de la declinación vasca. Morea es un término vasco incorporado, cualquiera que fuera su origen, al léxico vasco (según   Mitxelena)[8].

   Moreda, por tanto, parece ser que es un topónimo de origen romano. Procede del legado de la colonización romana en el territorio. Conforma una realidad histórica que se remonta a 2000 años de antigüedad. Moreda es nombre de población alavesa, de raíz no euskérica. Una de las fórmulas para  la creación de los topónimos de origen romano fue el empleo  del sufijo de lugar –eta > -eta, eda (tradicionalmente considerados cognados, aunque esto no es seguro) como Moreda[9].

   Sobre la procedencia romana de este topónimo, la realidad histórica es evidente y clara. Diversos lugares de la cuenca de este río de Moreda fueron habitados formando  pequeños pobladillos o aldehuelas de poquísimos casales. Siguiendo el río Moreda de norte a sur encontramos los siguientes asentamientos de población: Santa Eufemia-Marimoreda al norte, Moreda-San Cristóbal en el centro y Santa María de Moreda-Perezuelas al sur. En todos ellos se han encontrado restos arqueológicos de cerámica romana (terra sigillata hispánica), materiales de construcción y de diversas actividades agrícolas, que abarcan desde la romanización hasta la Edad Media. En San Cristóbal los vestigios, además de la época romana, en mayor abundancia son de la I Edad del Hierro.

LA CERÁMICA ROMANA "TERRA SIGILLATA HISPÁNICA" APARECE EN DIVERSOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE MOREDA

   Casi me atrevo a decir que Moreda es el nombre que puso la familia hispanorromana que se estableció en la villa campestre o explotación agrícola de Santa María de Moreda, que contó con termas al haberse encontrado ladrillos redondos de un hipocausto y numerosos trozos de cerámica rojiza decorada con el nombre de terra sigillata hispánica. Otros lugares en donde han sido descubiertas villas romanas reciben nombres parecidos a Moreda, caso de las villas romanas de la Olmeda en Palencia, de Artieda en Zaragoza o de Noheda en Cuenca.

   El nombre de esta villa riojano alavesa ha sufrido diversos cambios a través de la historia. En el año 934 aparece como Rivo de Moreta, en el año 1088 como Moreca en tiempos del señor feudal de Moreda don Lope Álvarez y desde el siglo XII hasta principios del siglo XIX se menciona en los documentos como Moreda.

   La denominación de Moreda de Álava fue dada en el año 1916 por recomendación de la Real Sociedad Geográfica[10] con el fin de evitar las confusiones con otros lugares de la geografía hispana que también se llaman Moreda. Hay veinte lugares con este nombre entre Galicia, Asturias, Castilla-León, País Vasco y Andalucía.

   El actual nombre de Moreda de Álava-Moreda Araba fue fijado por Euskaltzaindia en el año 2010[11]. Sustituyó al Moreda de Álava-Moreta Arabaco también dado por la Real Academia de la Lengua Vasca en el año 1979.



[1] CARO BAROJA, Julio. Historia General del País Vasco. Volumen III. 1980.

[2] SALABERRI ZARATIEGI, Patxi. Araba / Álava Los nombres de nuestros pueblos. P. 293. Izenak Bilduma. Euskaltzaindia. 2015.

 [3] CELDRÁN, Pancracio. Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Voces Moreda p. 521, Mora p. 518 y Moreta p. 522. 2002.

[4] ITURRIOZ LEZA, Roberto. El sustrato semántico universal. Los pueblos de Rioja Alavesa. Ediciones Emilianensis. 2024.

[5] ITURRIOZ LEZA, Roberto. Los pueblos de Rioja Alavesa: traducción desde el Sustrato Semántico Universal. Revista Berberana nº 315. Julio. P.p. 24, 25.

[6] OROZ ARIZCUREN, Francisco J. Toponimia menor de la cuenca de Pamplona. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta. Año  nº 3, Nº 9, 1971, pp.311-324.

[7] IRABURU MATHIEU, José Mari. En torno al topónimo “Morea”. Año IV. Núm: 12 Sept-Dicie. 1972. Pp. 321-344.

[8] MITXELENA ELISSALT, Luis. Notas lingüísticas a “Colección Diplomática de Irache”. Fontes linguae vasconum: Studia et documento. Año nº 1, 1969. Pp. 1-59. 

 [9] YARZA URQUIOLA, Valeriano. (2020) [2022]). “Notas sobre toponimia de origen romano en Álava, complementarias a la obra Álava / Araba. Los nombres de nuestros pueblos (2015) de P. Salaberri”. ASJU, 54 (1-2), 53-122. (https://doi.org/10.1387/asju.23417). 

[10] GACETA DE MADRID. Núm. 184. 2 de julio 1916. Real Decreto del Consejo de Ministros aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica cambiando la denominación  de 573 Ayuntamientos de España.

[11] EUSKALTZAINDIA. Real Academia de la Lengua Vasca. Dictamen de la Comisión de Onomástica y la Norma Académica número 150. Resolución de 14 de julio de 2010.


LAS MOREDAS DE ESPAÑA. RUTA DE LAS MOREDAS.

https://www.moredadealava.com/guias/20.-LA%20RUTA%20DE%20LAS%20MOREDAS%20-00.pdf

 

TENEMOS HASTA VEINTE POBLACIONES QUE SE LLAMAN MOREDA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA



Comentarios

Entradas populares de este blog

COMIDA POPULAR EN LA VILLA DE MOREDA DURANTE LAS FIESTAS PATRONALES DE "LAS VIRGENILLAS" EN EL AÑO 2025. EVENTO GASTRONÓMICO Y FESTIVO.

  COMIDA POPULAR EN LA VILLA DE MOREDA DURANTE LAS FIESTAS PATRONALES DE "LAS VIRGENILLAS" EN EL  AÑO 2025. EVENTO GASTRONÓMICO Y FESTIVO.  Autor: José Ángel Chasco Oyón. Publica: Blog moredaaraba.blogspot.com  HISTORIA, ARTE Y ETNOGRAFÍA DE MOREDA DE ÁLAVA. La Alimentación en Vasconia. Atlas Etnográfico de Vasconia.  Año: 2025.  https://atlasetnografico.labayru.eus/index.php/La_alimentacion_en_Moreda_(Alava) JULIÁN GOROSTIAGA CERIO HA SIDO  EL GUÍA Y MASTERCHEF CELEBRITY DE MOREDA QUE HA COCINADO LA POCHADA Y CORDERADA AL CHILINDRÓN DEGUSTADA EL SÁBADO DÍA 25 DE OCTUBRE DE 2025, DENTRO DE LOS ACTOS FESTIVOS EN LA CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD DE LAS PATRONAS DE LA VILLA DE MOREDA SANTAS NUNILO Y ALODIA.  ADEMÁS DE LA AFICCIÓN POR LA COCINA, OTRA DE LAS PASIONES QUE HA TENIDO JULIÁN HA SIDO EL CARIÑO QUE HA PROFESADO A LOS CABALLOS. AÑO 2017. VISTA PANORÁMICA DE LA VILLA DE MOREDA DESDE EL CAMINO DE LA REICILLA VIDEO REALIZADO POR TXOMIN RUIZ DEL B...

CENTENARIO DE LA FUENTE DE LA CALLE DEL ROLLO DE MOREDA, 1925-2025, EN LAS FIESTAS PATRONALES DE "LAS VIRGENILLAS" SANTAS NUNILO Y ALODIA

  CENTENARIO DE LA FUENTE DE LA CALLE DEL ROLLO DE MOREDA, 1925-2025, EN LAS FIESTAS PATRONALES DE LAS "VIRGENILLAS" SANTAS NUNILO Y ALODIA.  Autor: José Ángel Chasco Oyón. Publica: blog moredaaraba.blogspot.com  Historia, Arte y Etnografía de Moreda de Álava.  MOREDA Y SUS VECINOS RINDIENDO HOMENAJE A SU FUENTE MUNICIPAL EL 22 DE OCTUBRE DE 2025 PANORÁMICA DE LA VILLA DE MOREDA DESDE LAS ERAS DE PAN TRILLAR DE SANTA ANA RELICARIOS DE MEDIO CUERPO DENTRO DE LAS ANDAS DE SANTAS NUNILO Y ALODIA PATRONAS DE LA VILLA DE MOREDA DE ÁLAVA. IMÁGENES HECHAS EN EL AÑO 1634 POR EL ESCULTOR PEDRO JIMÉNEZ EL VIEJO. LAS ANDAS LAS HIZO JUAN BAUTISTA DE SUSO EN 1679.                                                                           PROCESIÓN VIDEO DE LA PROCESIÓN DE LAS PATRONAS EN LA CAL...

PREGÓN: FIESTAS PATRONALES DE MOREDA DE ÁLAVA 2025

                                                            PREGON DE FIESTAS 2025       Las fiestas de antaño y hogaño de Moreda                       Eguerdi on, Buenos mediodías. ¡Atención¡, ¡atención¡, vecinos y forasteros. Comienza la celebración de las fiestas patronales de Moreda. Vamos todos a disfrutar de los festejos. Habrá música, juegos infantiles, partidos de pelota, baile, degustaciones y comida popular para todos. No se pierdan la procesión de las patronas santas Nunilo y Alodia, ni los encierros de vaquillas bravas, ni los torillos de fuego. Viva la tradición y la cultura de nuestra villa. Tengamos mucha alegría y diversión en estos días.    Os preguntaréis quién es este pintoresco personaje. Os diré que vengo del pasado para hacer un...